Quantcast
Channel: Paisajes para descubrir
Viewing all 65 articles
Browse latest View live

Paisajes de Alava para descubrir


Paisajes de Gipuzkoa para descubrir

Hayedo de Presazelai en Otxandio (Bizkaia)

$
0
0

Este hayedo trasmocho está cerca del núcleo urbano y los barrios de Mekoleta y Gordobil, entre los parques naturales de Gorbea y Urkiola, y es un precioso entorno para disfrutar de la naturaleza.
Recibe su nombre de la presa construída en el río Urkiola para el aporte de agua al molino de Mekoleta.
Las hayas trasmochas se han sometido a podas sucesivas para obtener leña y hacer carbón. Es un ejemplo de explotación sostenible de los recursos naturales: se consiguen beneficios a corto plazo, pero el recurso se mantiene para el futuro.







Ver Hayedo de Presazelai (Otxandio) en un mapa más grande

Pasai Donibane (Gipuzkoa)

$
0
0

El municipio de Pasaia se dividide en 4 zonas: Trintxerpe, Pasai San Pedro, Pasai Antxo y Pasai Donibane. Esta última zona, que anteriormente se denominaba Pasajes de San Juan, debe su nombre al santo de su iglesia parroquial y tiene una arquitectura popular y marinera que le hace un pueblo con mucho encanto. 
 
Esta población histórica, nacida al lado derecho de la bocana del puerto de Pasajes, era originalmente una sencilla aldea de pescadores. Sus casas discurren por una única y estrecha calle y para visitarla es aconsejable dejar el vehículo a la entrada (hay un amplio parking, aunque se suele llenar) y acercarse caminando.

A ambos lados de la calle principal podemos disfrutar de una arquitectura de gran valor: la Casa Cámara, la Casa de Víctor Hugo (Casa Gaviria), el Palacio Arizabalo (edificio del Ayuntamiento actual), el Palacio de Villaviciosa, la plaza de Santiago con sus coloridos balcones, la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista, el Humilladero de la Piedad...

Hay posibilidad de pasar en un barquito a la población de Pasai San Pedro que está enfrente y completar así la visita. Es una forma estupenda de admirar la población desde otra perspectiva. La otra alternativa para cruzar la ría, es utilizar el coche rodeando toda la bahía y puerto de Pasaia,  pasando Lezo, Pasai Antxo, Trintxerpe y finalmente Pasai San Pedro






Ver Pasai Donibane (Gipuzkoa) en un mapa más grande

Monte Jaizkibel en Pasaia (Gipuzkoa)

$
0
0
Esta semana se ha celebrado a nivel mundial el Día de la Tierra y quería aprovechar la ocasión para reflexionar acerca de la preservación del paisaje frente a la construcción de infraestructuras.
Hace unas semanas conocí la existencia de un lugar maravilloso y único a nivel natural, geológico y paisajístico. Algunas veces he visitado esta zona de Gipuzkoa pero no había oído hablar de este enclave tan singular.
Este entorno del Monte Jaizkibel, para que nos podamos hacer una idea, es una zona semivirgen donde podemos encontrar acantilados de arenisca teñidos de un rojo increíble y formaciones en forma de celdas, llamadas "boxwork", que son las de mayor tamaño del mundo. De ahí que la zona sea conocida con los nombres de la Ciudad Encantada y la Catedral de los Colores.
Estos acantilados se ven amenazados por el proyecto de construcción de una infraestructura portuaria que sería de gran impacto en la zona. 
Parece que la coyuntura económica ha hecho que, afortunadamente en este caso y de momento, esté arrinconado el proyecto. En cualquier caso es importante que se conozca la belleza del lugar para que se reflexione acerca de la relación de dominación que se lleva a cabo con la naturaleza y que produce la destrucción de entornos que nunca volvemos a recuperar.
Este documental del programa de RTVE "El Escarabajo Verde" emitido ayer trata acerca del dilema de la conservación del paisaje en esta zona.


El proyecto Jaizkibel Amaharri (Jaizkibel madre piedra), creado para poner en valor, proteger y divulgar esta maravillosa zona, está trabajando en la preparación de un documental sobre la zona y han creado ya un trailer que nos da una idea de los tesoros que esconde el lugar.
También podéis visitar su blog en este enlace para conocer más sobre el trabajo que desarrollan.


La Sociedad de Ciencias Aranzadi realiza en la zona continuados trabajos de investigación sobre geodiversidad que han realizado descubrimientos de importancia internacional.

Elantxobe (Bizkaia)

$
0
0

Elantxobe es un bello puerto de pescadores en la costa vizcaína, en la ladera rocosa del monte Ogoño, un lugar muy pintoresco y uno de los más visitados por el turismo. La enorme inclinación de sus calles le da una disposición muy original de casas que van descendiendo sobre la ladera.

Para apreciar buenas vistas del pueblo lo mejor es asomarse a él desde los puntos de observación situados en la parte alta del pueblo. En días claros desde allí se divisa incluso la costa de Gipuzkoa. También es estupenda la vista que se obtiene desde el puerto.

Todas las casas de la calle Kale Nagusia miran hacia el puerto. La iglesia de San Nicolás de Bari, construida el año 1803 por la cofradía de pescadores, alberga en su interior un retablo barroco de madera dorada. Las construcciones neoclásicas de Kale Nagusia son parte del patrimonio del pueblo y entre ellas destaca el palacio del Ayuntamiento, la casa Torre Nagusia.

En el entorno de Elantxobe, dentro de este bello paisaje vertical, en el cabo de Ogoño observamos diferentes zonas. En la zona Oeste, Ogoño nos muestra un paisaje  vertical, y con la ensenada de Leunbe y la playa de Laga, es uno de los paisajes más bellos del Cantábrico. Su cara norte, que solamente se ve desde el mar, presenta interesantes acantilados que suavizan hasta llegar a los muelles del propio puerto de Elantxobe.

Un aliciente más para visitar el lugar es que está situado dentro de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, el espacio natural más valioso del litoral vasco.

Para conocer más sobre la historia y los atractivos naturales y paisajísticos de Elantxobe podéis consultar esta publicación en formato pdf, editada en euskera y castellano.

Hay unos senderos cortos muy recomendables para conocer el entorno. El primero parte del puerto de Elantxobe y llega a la atalaya de Ogoño (2 km.) y lo podéis consultar en pdf aquí, y el segundo, es un breve recorrido de 0,5 km de la playa de Laga a la punta de Asnarre que tenéis en este enlace.



Ver Elantxobe (Bizkaia) en un mapa más grande

Jardín Botánico Ramón Rubial en Barakaldo (Bizkaia)

$
0
0
Aquellos que viven en una ciudad grande como Barakaldo, en este caso la segunda mayor en población de toda Bizkaia, pueden disfrutar de la naturaleza sin alejarse de la urbe. Este espacio inaugurado en 2002 y diseñado por Ángel de Diego Rica, está muy cerca de un gran centro comercial (Megapark) y ofrece más de 300 especies diferentes de árboles y arbustos de todos los continentes y numerosas plantas de temporada.

El amplio parque de 60.000 metros cuadrados está dotado de varios paseos, dispone de buenos equipamientos y está dividido en cuatro zonas estacionales que hace que podamos disfrutar de una experiencia única en cada estación del año. También hay un jardín autóctono con especies como el tilo, el rusco, la encina, el castaño, el acebo, el fresno, el roble, la sabina y el haya.

Otra zona interesante es el jardín de los frutales dispuestos en terraza y donde encontramos especies como almendro, cerezo, naranjo, manzano, morera, limonero, uva espina, frambueso, granado, peral, vid, higuera o kiwi.

Son también dignos de una visita el boulevard de las rosas, que es el eje peatonal principal del parque, el jardín exótico, el jardín del lago, que tiene numerosas plantas aromáticas, el jardín blanco, los jardines de agua o el laberinto.

Podemos consultar un plano detallado en este enlace.

El jardín exótico

El jardín exótico

El jardín de los frutales

El jardín de agua

El jardín blanco




Ver Jardín Botánico Ramón Rubial (Barakaldo) en un mapa más grande

Ver Jardín Botánico Ramón Rubial (Barakaldo) en un mapa más grande

Cantabria: playas con encanto para descubrir y disfrutar este verano

$
0
0

Pais Vasco: playas con encanto para descubrir este verano

$
0
0
Aprovechando la climatología, os dejo con otra nueva entrada-resumen con una recopilación de playas en el pais Vasco publicadas en mi otro blog "Playas con encanto"

 
Puedes ver la información de cada una en el enlace junto a la fotografías.
¡Feliz verano!


Playa de Loia en Hendaya (Francia)






Playa de Azkorri en Getxo (Bizkaia)





Playa de la Cantera ó Muriola en Barrika (Bizkaia)







Playa de Barrika (Bizkaia) 








Playas de Arrietara y Atxabiribil en Sopelana (Bizkaia)








Playa de la Concha en Donostia (Gipuzkoa)








 Cala de Sakoneta en Itziar (Gipuzkoa)

Senda Itsas Lur de Pobeña a Cobarón en Muskiz (Bizkaia)

$
0
0


El recorrido de esta vía verde, que recorre la costa vizcaína desde Pobeña hasta Cobarón, está cerca de la playa de La Arena, en Muskiz. Tiene 2 kilómetros de longitud que se han recuperado para el paseo y dispone de un área recreativa con bancos y mesas, miradores y paneles explicativos.

La Vía verde sigue el antiguo trazado del ferrocarril minero que se dirigía al lavadero y cargadero de mineral desde las cercanas minas de Cobarón. El cargadero de mineral se fue deteriorando hasta desaparecer como consecuencia de un temporal el 11 de marzo de 2008.
A lo largo del recorrido, que coincide con el Camino de Santiago de la Costa, se puede disfrutar de las ruinas que nos muestran el pasado minero de la zona y de buenas vistas de la costa o de los acantilados.
Para acceder al paseo es necesario subir una empinada escalinata que parte del aparcamiento de Pobeña, junto a la Ermita de Nuestra Señora del Socorro y la pasarela que da acceso a la playa de la Arena. Una vez arriba, el trazado ya  no tiene casi pendientes hasta llegar a Cobarón, donde está el área recreativa.
Se puede continuar este paseo a lo largo de otros 3 kilómetros que ya vimos en otra entrada anterior, por la Vía Verde del Piquillo hasta Ontón.







Imagen del cargadero de mineral antes de su hundimiento en el año 2008



Ver Senda Itsaslur (Pobeña-Cobarón) en un mapa más grande

Costa Quebrada, entre Piélagos y Santa Cruz de Bezana (Cantabria)

$
0
0

Costa Quebrada es un paraíso a escasos kilómetros de Santander que esconde rincones únicos que muchos fotógrafos han descubierto ya como destino para conseguir imágenes de paisajes increíbles. Es difícil encontrar tramos de litoral que acumulen tanta belleza como éste en tan pocos kilómetros.

Pero Costa Quebrada nos muestra mucho más como escenario geológico, permitiéndonos conocer, en las huellas de las rocas, la memoria de nuestra tierra a lo largo de una historia de millones de años.
El litoral de Costa Quebrada está en el Inventario de Puntos de Interés Geológico del IGME (Instituto Geológico y Minero de España), y se incluye en la Red Natura 2000 como LIC (Lugar de Interés Comunitario), que en 2005 pasó a llamarse ZEC (Zonas de Especial Conservación).
Esta maravilla no está exenta de problemas como el urbanismo descontrolado, la especulación y los vertidos, y es penoso ver el deterioro que esto ha supuesto para el paisaje en algunos puntos.
En las fotografías podéis apreciar un poco de la belleza del lugar. Os recomiendo no perderos maravillas como:
- La cala del Madero.
- La playa de San Juan de la Canal.
- Los Urros (los restos de la línea de costa más antigua).
- La isla de la Virgen del Mar (a la que se accede por un puente).
En cada uno de estos puntos recomendados están instalados paneles informativos de la denominada Ruta de la Geodiversidad que nos hablan de sus valores biológicos y geológicos.
El Parque Natural de la Dunas de Liencres es otro de los atractivos naturales que tenemos cerca de esta franja costera y que no podemos dejar de visitar si nos acercamos a esta zona de Cantabria.











Ver Costa Quebrada en un mapa más grande

Ver Costa Quebrada en un mapa más grande

Parque Arenatzarte en Güeñes (Bizkaia)

$
0
0


En pleno casco urbano de la localidad de Güeñes, en la comarca de Enkarterri (Encartaciones), podemos encontrar este pequeño espacio que aúna naturaleza y arte en la hectárea y media que ocupa.


Este parque se divide en varios paseos y cuenta con más de una treintena de árboles singulares, algunos de los cuales tienen casi cien años. En otoño adquiere un aire muy romántico, con el estanque, la pérgola y algunos ejemplares que alcanzan bellas tonalidades rojizas y doradas.

Entre las especies que podemos encontrar están el fresno (Fraxinus excelsior), la acacia de Japón (Sophora japonica), el arce real morado (Acer platanoides), el cedro del Atlas (Cedrus atlantica), el cedro del Himalaya (Cedrus deodara), la secuoya gigante (Sequoiadendron giganteum), el abeto rojo (Picea abies), el alerce Dunkeld (Larix x. euorolepsis), el ciprés de Leyland (Cupressocyparis Leylandii).

La colección permanente de arte situada al aire libre cuenta con obras de los escultores Koldobika Jáuregui, Ángel Garraza, los hermanos Roscubas, Vicente y Fernando, Mikel Lertxundi, Marijose Recalde y John Stone.

El Edificio de Cristal acoge exposiciones itinerantes, talleres, conferencias y también la exposición permanente de vestidos de papel (en esta curiosa disciplina en esta localidad vizcaína se celebra anualmente un famoso concurso internacional).

La Villa Urrutia, sede del ayuntamiento, es el edificio más emblemático de la zona y está junto a la entrada del parque. La mansión es una obra realizada en 1910 por elarquitecto Emiliano Pagazaurtundua en estilo Segundo Imperio, con notas modernistas, para residencia de veraneode la Familia de Leandro Urrutia, un indiano que se enriqueció en México gracias a los negocios agrícolas.

Más información: Arboles del Parque Arenatzarte en Güeñes (Bizkaia)







"Kantu Ixila" de Koldobika Jauregi

 "A cada cual lo suyo" de Mikel Lertxundi

"Naturaleza" de Marijose Recalde

"Extrañamente familiar" de Jon Stone
Villa Urrutia



Ver Parque Arenatzarte (Güeñes) en un mapa más grande

Paseo en barco por la ría del Nervión de Bilbao a Portugalete (Bizkaia)

$
0
0


Este fin de semana, gracias a las Jornadas Europeas de Patrimonio que se celebran este mes de octubre y organizado por el Área de Cultura de Erandio, hemos tenido ocasión de dar un bello e instructivo paseo por la ría del Nervión a bordo del Txinbito.


La ría del Nervión ha sido el eje y motor del desarrollo de las ciudades de su ribera y limítrofes. Pero en los últimos años las transformaciones económicas y sociales han modificado sensiblemente su aspecto. Se han abandonado instalaciones e infraestructuras y al mismo tiempo se ha intervenido para recuperar y conservar otras: cargaderos de mineral, embarcaderos, muelles, instalaciones fabriles...

Esta visita nos ha permitido recordar nuestro pasado reciente y apreciar el desarrollo urbano experimentado por el Gran Bilbao en los últimos años.

Cargadero de Orconera en Lutxana - Barakaldo

Edificio de "Talleres de Zorroza" SAELMAT

Edificio de "Talleres de Zorroza" SAELMAT

Edificio Grandes Molinos Vascos en Zorroza (Monumento con la categoría de Bien Cultural Calificado)


Ribera de Zorrozaurre

Ribera de Zorrozaurre

Museo Gugghenheim Bilbao

Torre Iberdrola Bilbao

Olabeaga

Cargadero de la Franco-belga en Barakaldo con el Puente Rontegui al fondo

Barakaldo

Naval de Sestao

Sestao

Portugalete

Puente Colgante declarado Patrimonio de la Humanidad (Portugalete)

Puente Colgante declarado Patrimonio de la Humanidad (Las Arenas)


Ver Paseo de barco de Bilbao a Portugalete en un mapa más grande

El bosque centenario de Munain-Okariz (Alava)

$
0
0

En las laderas de la Sierra Entzia encontramos el robledal de Munain-Okariz. Las 385 hectáreas que ocupa este bosque de Munain (213) y Okariz (171) forman un tesoro natural único. Hay árboles viejos en muchos bosques, pero tantos no. El resultado es espectacular y el secreto está en la biodiversidad que guardan estos robles centenarios: 608 de al menos cinco siglos de antigüedad con un perímetro medio de unos 428 centímetros.

En la Edad Media, los vecinos de estos pueblos dejaban crecer sus robles hasta cierta altura y los talaban. Los troncos crecían a lo ancho y por las ramas, y una buena gestión en la tala permitía coger leña para casa y para el carboneo. Alrededor había pastizales donde además del cerdo se alimentaba la oveja y el ganado mayor. Este diseño medieval se hundió en los años setenta cuando muchos pastizales se convirtieron en zonas de cultivo y algunos árboles fueron talados.

Un sendero acondicionado permite recorrer esta Ruta de los Robles Centenarios. Para llegar allí, hay que dirigirse a Munain que está está a unos 25 km. de Vitoria, en la salida de Opakua en la N-1. Buscamos desde allí la carretera A-3138 en dirección a Egino que va paralela a la autovía. A 1 km. está el desvío a Munain. Al final del pueblo, en un puente al lado del riachuelo que desciende de la sierra, dejamos el coche y buscamos la senda balizada a 50 m. Las señales blancas y amarillas nos guiarán a través del denso arbolado en ligero ascenso, para descender luego a Okariz y regresar al punto de partida tras un paseo circular de 5 kilómetros.








Ver Ruta de los árboles centenarios en un mapa más grande

Vía Verde de Galdames y las ferrerías del Barbadún en Muskiz (Bizkaia)

$
0
0
Ferrería El Pobal



El pasado mes de octubre, dentro de las Jornadas Europeas de Patrimonio que se celebraron en Bizkaia, tuvimos ocasión de disfrutar de un estupendo itinerario organizado por la Ferrería de El Pobal, Burdinkleta Bike Point y Kirik.
Nuestro punto de partida estuvo en La Aceña (Galdames), en la antigua estación del ferrocarril minero de Galdames.
El itinerario nos llevó primero por el trazado del histórico ferrocarril minero, recorriendo esta parte de nuestro trayecto en bicicleta. En nuestro caso no recorrimos la totalidad de la Vía Verde, pero podéis consultar información de la ruta en formato pdf en este enlace.
Las Vías Verdes Montes del Hierro forman un recorrido de un total de 42,5 kilómetros que parte de Traslaviña (Artzentales) y llega a Covarón (Muskiz). El itinerario completo del trazado Montes del Hierro lo podéis ver en formato pdf en este enlace.
Después, ya a pie, por un camino de ribera pudimos visitar tres espectaculares conjuntos ferro-molineros: El Pobal, La Olla y Valdivián. 
La ferrería de El Pobal está reconocida desde 2004 como Bien Cultural Calificado con categoría de Conjunto Monumental y es la única en Bizkaia que ha conservado las instalaciones mecánicas para la fabricación del hierro. Actualmente está habilitada como museo. El molino, la fragua, las carboneras y el taller ferrón nos permiten realizar un interesante viaje en el tiempo. Un rico patrimonio ligado al hierro, que ahora se está transformando para situarlo al servicio del ocio. 
De la ferrería y el  molino de La Olla se conservan las ruinas muy camufladas entre una vegetación muy espesa y de la ferrería de Valdivián persisten la presa y el canal que dan servicio a un molino que continúa en activo y que también pudimos visitar.

Túnel en la Vía Verde de Galdames

Vía Verde de Galdames

Ferrería El Pobal

Ferrería El Pobal

Ferrería El Pobal



Ver Vía Verde de Galdames y ferrerías del Barbadún en un mapa más grande

La Fuentona de Ruente (Cantabria)

$
0
0
La Fuentona de Ruente, Cantabria



¿Dónde está el secreto de esta fuente en que el agua se ve cortada sin que exista un motivo aparente? Hasta ahora, el hecho de que hayan ocurrido unas veinte paradas a lo largo del siglo pasado, sigue siendo un enigma sin descifrar. Las últimas interrupciones de las que se tiene noticia sucedieron en marzo de 2004 y en enero de 2009. El agua de la fuente deja de fluir durante unas horas para luego volver a surgir con el mismo caudal, y esto sucede independientemente de ser época lluviosa o seca.
Este fenómeno geológico es tan singular que se ha catalogado como de Interés Geológico Nacional por el IGME (Instituto Geológico y Minero de España). Su interés espeleológico se despertó a raíz de una larga parada que tuvo en 1990, y se abordó su estudio desde la Sección de Espeleología Sautuola de Santander y los equipos de estudiosos del entorno del Museo de Prehistoria y Arqueología de Santander.
Este comportamiento tan singular del caudal ha inspirado abundantes leyendas populares (como la de la anjana que habita las profundidades de la Fuentona en Ruente y se complace en cortar el agua a su antojo), narraciones literarias y evocaciones poéticas desde tiempos antiguos hasta nuestros días.
Esta surgencia kárstica de Ruente sale de una cueva y se puede contemplar gracias a un paseo empedrado que conduce al nacimiento de la Fuentona. El caudaloso río que se forma pasa por debajo de un característico puente, con nueve ojos y de poca altura y es la estampa típica de Ruente: el agua fluyendo por los ojos de piedra y de fondo el típico verde que nunca falta en tierras cántabras.
Y si pasáis a visitar Ruente, es recomendable hacer también una excursión a las hermosas Cascadas de Lamiña, que se encuentran a muy pocos kilómetros y de las que hablamos en el blog hace un tiempo.

La Fuentona de Ruente, Cantabria

La Fuentona de Ruente, Cantabria

La Fuentona de Ruente, Cantabria

La Fuentona de Ruente, Cantabria

La Fuentona de Ruente, Cantabria

La Fuentona de Ruente, Cantabria

La Fuentona de Ruente, Cantabria

La Fuentona de Ruente, Cantabria


Ver Fuentona de Ruente en un mapa más grande

Mundaka (Bizkaia)

$
0
0

Este pueblo marinero tan pintoresco está situado en la margen izquierda de la desembocadura de la ría de Mundaka, en plena Reserva de la Biosfera de Urdaibai, espacio natural formado por amplias marismas y 12 km. de extensos arenales que cobijan a miles de aves migratorias.

Mundaka es uno de los destinos turísticos preferidos del litoral vizcaíno. El puerto es el centro de la villa y en sus alrededores encontraremos algunos edificios de interés, como la Biblioteca Municipal, la Casa Consistorial, la Parroquia de Santa María, de estilo renacentista, y el Palacio Larrinaga. 


Algo alejado del centro podemos visitar la ermita de Santa Catalina, situada sobre un pequeño promontorio junto al mar. Desde aquí, se puede observar el espectacular paisaje que ofrece la desembocadura de la ría de Urdaibai, con el cabo de Ogoño y la isla de Izaro.

Mundaka es también famosa por su ola izquierda que atrae cada año a numerosos surfistas del mundo que acuden a sus playas para comprobar de primera mano la calidad de su ola. El surf es una práctica habitual en esta localidad costera, y anualmente se celebran en sus aguas competiciones a nivel internacional. 





Vistas de la Iglesia de Santa María


Vistas del cabo de Ogoño desde el promontorio de Santa Catalina

Ermita de Santa Catalina


Ver Mundaka (Bizkaia) en un mapa más grande

Hondarribia (Gipuzkoa)

$
0
0

Visitamos el Casco Histórico de Hondarribia y nos sorprende el trazado de sus calles estrechas, característico de las ciudades medievales. Es un pequeño y agradable recorrido que comienza en la Puerta de Santa María para llegar a Kale Nagusia, que es la calle principal y está totalmente adoquinada.



Dentro del casco antiguo amurallado, podremos caminar por sus calles empedradas llenas de casas blasonadas y edificios singulares como el castillo del emperador Carlos V, que hoy en día es un parador. Muy cerca se sitúa el barrio de La Marina, con sus coloristas y pintorescas casas de pescadores 

El Paseo Ramón Iribarren suele estar muy concurrido. A escasos metros de La Marina se puede iniciar el camino hasta el puerto pesquero. Se atraviesa el comienzo del espigón junto al que desemboca el río Bidasoa, el nuevo puerto deportivo, terminando con un recorrido junto a la playa hasta llegar hasta los barcos pesqueros atracados.

El Puntal y el Paseo Butrón es otro de los recorridos interesantes. Partiendo del Club de Remo comienza el paseo en paralelo a la pista del aeropuerto hasta alcanzar El Puntal y el Paseo Butrón, desde donde conecta con el Paseo Ramón Iribarren.

Por último, uno de los mayores atractivos de Hondarribia es la gastronomía, que está presente en cada uno de los rincones de la ciudad. Podemos encontrar desde restaurantes de alta gastronomía y con encanto, a tradicionales asadores y buenos bares de pinchos. Son una cita ineludible para los que aprecian el buen comer y también el buen vino (el delicioso txakolí).








Ver Hondarribia (Gipuzkoa) en un mapa más grande

Peñas Negras y El Laberinto en el Valle de Trapaga-Trapagaran (Bizkaia)

$
0
0

El Valle de Trápaga-Trapagaran está situado a escasos 12 kilómetros de Bilbao y se encuentra en la zona minera de Bizkaia. La industria minera ha marcado el desarrollo y la fisionomía de este municipio. Tras desaparecer su actividad minera, algunas zonas se han reconvertido en áreas de esparcimiento y ocio. Así, varias minas fueron inundadas y se convirtieron en lagunas artificiales. Es lo que sucede con el entorno del La Arboleda, al abrigo de los montes de Triano, que guarda para nosotros numerosas sorpresas en su paisaje.

Uno de los medios de acceso a la zona es el funicular de La Reineta, que llega al barrio del mismo nombre, a un kilómetro de La Arboleda. Fue inaugurado en 1926 y es el único en todo el Estado en el que las cabinas suben horizontales.

En esta ocasión visitamos el entorno de Peñas Negras, a 3 kilómetros de La Arboleda, y siguiendo un pequeño recorrido señalizado y circular que parte del Centro de Interpretación Ambiental vamos a conocer el paraje que llaman El Laberinto. El itinerario, balizado en color verde, comienza en la parte trasera del Centro de Interpretación y comparte primeros metros con los itinerarios rojo y azul.

El itinerario pasa por el entorno de la mina Pickwick, conocida  como Picuí. Fue una mina explotada a cielo abierto, ya que el mineral se encontraba prácticamente en la superficie. Todavía observamos restos de aquella actividad con formaciones rocosas cubiertas de óxido de hierro, señal de la presencia de mineral de hierro en las rocas.

Pronto, siguiendo el camino señalizado, llegaremos a un paisaje con un relive kárstico o karst. En esta zona, la erosión sufrida por la caliza ha moldeado formas caprichosas en las rocas. Esta zona es la que se conoce como El Laberinto.

Una vez en el interior estaremos rodeados de rocas de formas espectaculares, oquedades y pasadizos que se han formado por la erosión. El trazado no tiene dificultad, aunque suele acumular barro. Podemos ir explorando los recovecos, aunque el trayecto lineal son unos 200 metros, pasando por estrechos pasillos entre enormes muros de roca, y descubriendo alguna cueva.

Todo el recorrido lleva una media hora que se incrementará con las paradas que vayamos haciendo por el camino.









Ver Laberinto de Peñas Negras (Trapagaran) en un mapa más grande

Bárcena Mayor en Los Tojos (Cantabria)

$
0
0
Bárcena Mayor en Los Tojos (Cantabria)
Moverse por la comarca Saja-Nansa, en la zona occidental de Cantabria, nos depara muchas sorpresas agradables. Nos encontramos con una de las reservas paisajísticas y ecológicas más importantes de Europa. 

En el corazón del Parque Natural Saja-Besaya, hoy visitamos uno de los pueblos con más encanto de Cantabria. Los numerosos atractivos de esta pequeña localidad hicieron que se declarase Conjunto Histórico Artístico en 1979.
Bárcena Mayor está a las orillas del río Argoza y tiene una arquitectura típica montañesa que lo hace único, especial y encantador. También su gastronomía es notable, principalmente su estupendo cocido montañés.
El turismo llega hasta aquí de forma masiva, lo que obligó a instalar un aparcamiento a la entrada de la localidad, donde puede dejarse el vehículo para luego poder darse un agradable paseo por sus calles empedradas. 
Si disfrutáis, como yo, visitando estos pueblos tan bien acondicionados y que nos ayudan a viajar en el tiempo os recomiendo también visitar Carmona en Cabuérniga.

Bárcena Mayor en Los Tojos (Cantabria)
Bárcena Mayor en Los Tojos (Cantabria)
Bárcena Mayor en Los Tojos (Cantabria)

Bárcena Mayor en Los Tojos (Cantabria)

Bárcena Mayor en Los Tojos (Cantabria)

Bárcena Mayor en Los Tojos (Cantabria)

Bárcena Mayor en Los Tojos (Cantabria)


Ver Bárcena Mayor (Cant
Viewing all 65 articles
Browse latest View live